Orientaciones y normas nacionales para el desarrollo de las actividades educativas en el año 2006 en los Institutos Superiores Pedagógicos, Escuelas Superiores de Formación Artística e Institutos Superiores Públicos y Privados.

1. OBJETIVO

Orientar la gestión pedagógica e institucional del año académico 2006 en los Institutos Superiores Pedagógicos, Escuelas Superiores de Formación Artística e Institutos Superiores que forman Docentes en Carreras Técnicas, públicos y privados a nivel nacional.

2. BASES LEGALES

  1. Ley 28044, Ley General de Educación.
  2. Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
  3. Ley 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, modificada por la Ley Nº 27902.
  4. Ley Nº 28131, Ley del Artista Intérprete y ejecutante
  5. Ley Nº 25231, Crea el Colegio de Profesores del Perú.
  6. Decreto Supremo N° 002-96-ED, que aprueba el “Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación”.
  7. Decreto Supremo N° 023-2001-ED, que aprueba el “Reglamento General de los Institutos Superiores Pedagógicos y Escuelas Superiores de Formación Docente Públicos y Privados”.
  8. Decreto Supremo Nº 016-2004-ED, Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Educación.
  9. D.S. Nº 058-2004-PCM aprueba el Reglamento de la Ley del Artista Intérprete y Ejecutante.
  10. Resolución Ministerial Nº 0223-2004-ED, aprueban “Normas que regulan los requisitos y el proceso de selección de Personal para las encargaturas de Director general en los Institutos Superiores Pedagógicos y Escuelas Superiores de Formación Artística Públicos
  11. Resolución Ministerial Nº 710-2005-ED, que aprueba la Directiva para inicio del Año Escolar 2006: Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Educación Técnica Productiva.
  12. R.M. Nº 0667-2005-ED, que aprueba el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular – Proceso de Articulación.
  13. Resolución Directoral Nº 173-2005-ED, aprueba la Directiva Nº 094-2005/DINFOCAD-UFOD que contiene las “Orientaciones para la ejecución de Planes de Formación en Servicio a cargo de ISP públicos y privados.
  14. Resolución Directoral Nº 019-2005-ED, aprueba las Orientaciones y Normas Nacionales para el desarrollo de actividades del año 2005.
  15. Resolución Directoral Nº 248-2005-ED, aprueba las Orientaciones Nacionales para otorgar la Meta de Ingresantes 2006.

3. ALCANCES

  1. Dirección Nacional de Formación y Capacitación Docente – DINFOCAD.
  2. Direcciones Regionales de Educación – DRE
  3. Instituciones Educativas:
    • Institutos Superiores Pedagógicos – ISP, Públicos y Privados.
    • Escuelas Superiores de Formación Artística – ESFA, Públicas y Privadas.
    • Institutos Superiores que forman Docentes en Carreras Técnicas – IS Públicos.

4. RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE - DINFOCAD

  1. Norma, asesora, monitorea, supervisa, evalúa y orienta la gestión pedagógica e institucional de la Formación Inicial Docente y de la Formación en Servicio en los ISP, ESFA e IS Públicos y Privados.
  2. Autoriza el funcionamiento de carreras profesionales en las Instituciones públicas y privadas de formación docente cuyos expedientes hayan ingresado en el marco de la R.M. Nº 388-2005-ED.
  3. Establece los criterios técnicos para el proceso de admisión 2006 con el propósito de seleccionar con mayor exigencia a los estudiantes que se formarán como docentes.
  4. Aprueba la Meta de Ingresantes de manera racionalizada a los ISP, ESFA e IS, Públicos y Privados a nivel nacional, en concordancia con lo dispuesto en el D.S. 023-2001-ED y la R.D. Nº 248-2005-ED.
  5. Autoriza en los ISP, ESFA e IS públicos, que las horas presupuestadas que queden disponibles como resultado del proceso de racionalización de la Meta de Ingresantes, se adjudiquen para los Programas de Formación en Servicio (R.M. Nº 710-2005-ED, inciso 5.1).
  6. Actualiza y aprueba los diseños curriculares básicos de la Formación Inicial Docente y establece los lineamientos técnicos para su diversificación.
  7. Asesora a los Especialistas de Educación Superior de las DRE para el trabajo con los ISP, ESFA e IS Públicos y Privados de la jurisdicción.
  8. Promueve el Portal de Ciberdocencia como canal de información y comunicación participativa.

5. RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – DRE

  1. Elabora o actualiza con la participación del Consejo de Directores Generales, el diagnóstico de la oferta y demanda de la Formación Inicial Docente, priorizando las carreras que requiere la Región, así como el diagnóstico de necesidades de Formación en Servicio. Remite copia de ambos diagnósticos a la DINFOCAD hasta el 15 de junio 2006.
  2. Elabora el Plan de Mejoramiento Regional de la Formación Inicial Docente, teniendo como base el diagnóstico de la oferta y demanda de la Región los resultados de la Evaluación del Plan de Mejoramiento Institucional y la Verificación Externa 2005.
  3. Elabora en coordinación con el Consejo de Directores Generales un plan de apoyo a las instituciones de educación básica en las líneas focalizadas de matemática, comunicación y valores aprovechando los aportes de los formadores capacitados en el año 2003. Posibilita además que los estudiantes de la Práctica Intensiva, asuman la conducción de las actividades educativas cuando los docentes de aula participan en otras actividades académicas (redes, pasantías, etc.), teniendo en cuenta la programación establecida.
  4. Organiza en el marco de la Formación Continua y con la participación de los ISP, ESFA e IS Públicos autorizados por la DINFOCAD, cursos y/o talleres dirigidos al personal docente y no docente, respondiendo a las necesidades y expectativas de capacitación regional, facilitando los recursos necesarios.
  5. Asesora, monitorea, supervisa, evalúa y orienta en coordinación con la DINFOCAD, los procesos de gestión pedagógica e institucional de la Formación Inicial Docente y de la Formación en Servicio.
    f) Supervisa y controla a los Directores Generales de las instituciones privadas para que cumplan su jornada laboral completa. Está prohibido a cualquier docente o directivo de una Institución Educativa pública, que en la misma jornada de trabajo, cumpla con la función de Director General de un ISP Privado, bajo responsabilidad de la DRE, de la Institución y del profesor o directivo que lo realice.
  6. Coordina con las UGEL del ámbito regional la ejecución de la práctica docente de los estudiantes de los ISP Públicos y Privados, sin que se genere por ello retribución económica ni de ninguna otra especie.
  7. Sistematiza y consolida los resultados del Proceso de Admisión 2006 enviando a la DINFOCAD el Informe Regional a más tardar el 30 de Mayo 2006 según el Anexo 1 de la presente Directiva.
  8. Da a conocer a las Instituciones Educativas de Formación Docente los procedimientos para dar de baja a los equipos y mobiliario inoperativos de la institución, bajo responsabilidad.
  9. Resuelve los conflictos internos que no puedan ser resueltos por las Instituciones Educativas de Formación Inicial Docente.
  10. Aprueba por Resolución Directoral el Cuadro de Distribución de Horas para cada Institución de Formación Inicial Docente, en un plazo máximo de 15 días de entregado el expediente, de acuerdo a los Anexos 3 y 4 de la presente Directiva. Esta Resolución debe respetar los convenios firmados entre el Ministerio de Educación y las Instituciones Educativas en el marco de las normas vigentes asegurando la asignación del recurso humano en su debida oportunidad.
  11. Ratifica la propuesta de contratos enviada por la Institución Educativa de Formación Docente; lo mismo hace la UGEL que, por delegación de funciones de la DRE, tenga esta función a su cargo garantizando el inicio de clases de acuerdo a lo planificado por la Institución Educativa, bajo responsabilidad.
  12. Encarga en el marco de la R.M. Nº 223-2004-ED y teniendo en cuenta el perfil que se acompaña en el Anexo 5, las Direcciones Generales de los ISP, ESFA e IS que se encuentren vacantes, con Resolución que debe expedirse hasta el 30 de enero 2006, bajo responsabilidad.

6. RESPONSABILIDADES DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN DOCENTE

6.1 Conducción de la gestión

El Director General es el representante legal, responsable y líder de su Institución, quien vela por la calidad del servicio educativo que ella debe ofrecer. Debe promover los mecanismos que garanticen la calidad, transparencia y probidad de la gestión educativa. Dentro de este marco los Consejos Educativos Institucionales – CONEI deben ejercer acciones de participación, concertación y vigilancia, de acuerdo a la funciones que les competen de conformidad a las normas vigentes.

El Director General y su Equipo Directivo favorecen la asertividad, comunicación, manejo de conflictos, delegación de funciones, toma de decisiones, clima institucional, desarrollo profesional, entre otros, que permita mayor compromiso y mejorar el servicio de formación que ofrecen.

6.2 Desarrollo de la Gestión Institucional

En cada Institución Educativa de Formación Inicial Docente se privilegia el trabajo mediante equipos especializados, tantos como sean necesarios, para atender con mayor pertinencia las responsabilidades pedagógicas e institucionales.

El Equipo Directivo orienta la elaboración participativa de los documentos de gestión (Plan Anual de Trabajo, Reglamento Interno, Plan de Práctica e Investigación, Plan de Supervisión, Plan de Tutoría, Plan de Mejoramiento, Presupuesto, Plan de Mantenimiento de la infraestructura y equipamiento), en el marco del PEI y del mejoramiento permanente de la calidad de los servicios que oferta.

El Plan de Mejoramiento Institucional se incluirá en el PAT. Contendrá las actividades que por su complejidad o costo no se lograron concluir en el año 2005, a efectos de dar cuenta de su ejecución y evaluación en el año 2006.

El Equipo Directivo organiza, conduce, supervisa y evalúa los procesos de gestión (Art.21º de la LGE Nº 28044) con la finalidad de optimizar la calidad de los aprendizajes y el desempeño docente; formula el Plan de Supervisión 2006 y lo aplica al personal docente (formadores, jefes, directivos) y no docente (administrativos y de servicio) con los instrumentos pertinentes.

El Director General elabora al finalizar el Año Académico el Informe de Gestión Anual y registra los logros, avances y dificultades en la ejecución del Plan Anual de Trabajo así como las recomendaciones para mejorar la calidad del servicio educativo. Es producto de la autoevaluación de la institución en los aspectos: pedagógico, institucional y administrativo. Es aprobado por Resolución Directoral del Director General de la Institución Educativa previa opinión del CONEI. En las instituciones públicas debe incluir la rendición de cuentas de la ejecución presupuestal.

6.3 Evaluación Institucional

En las Instituciones de Formación Inicial Docente, el proceso de Evaluación Institucional 2006, se rige por la norma específica.

6.4 Cuadro de Distribución de Horas

En las Instituciones Educativas Públicas de Formación Docente, se conforma una Comisión Institucional para su elaboración. Está integrada por el Director Académico, quien la preside, un docente por Programa Académico en funcionamiento elegido democráticamente, un representante de los estudiantes (miembro del Consejo Educativo). Debe elaborarse teniendo en cuenta:

Es función del Director General, presentar el Cuadro de Distribución de Horas a la DRE para su aprobación hasta el 10 de Febrero del año 2006 para el Ciclo 2006-I y hasta el 30 de junio para el Ciclo 2006-II, acompañando los siguientes documentos:

6.5 Comisión de Evaluación para contratar personal

El Director General delega funciones por Resolución Directoral a la Comisión de Evaluación que evaluará al personal que sea necesario contratar. Está conformada por:

  1. El Director Académico, que la preside.
  2. Dos representantes de los formadores designados por el CONEI.
  3. Un representante de los formadores designados por ellos por mayoría simple.
  4. Dos representantes de los estudiantes elegidos por los delegados de aula.

Son funciones de la Comisión de Evaluación de personal:

  1. Publicar las plazas vacantes presupuestadas, al inicio del año.
  2. Establecer el perfil del puesto que debe cubrirse (docente y no docente).
  3. Establecer los criterios para calificar los expedientes de los concursantes (debe incluir una clase demostrativa si es docente).
  4. Elaborar los instrumentos con los cuales se evaluará a los concursantes.
  5. Evaluar los expedientes.
  6. Publicar la lista de los ganadores del concurso.

El Director General envía a la DRE la relación del personal ganador para su ratificación y contrato, un mes antes de iniciar el ciclo.

6.6 Presupuesto

El Consejo Educativo de las Instituciones públicas y privadas planifican el presupuesto de la institución de manera participativa, respondiendo a las expectativas y necesidades de los estudiantes. Tienen en cuenta partidas presupuestarias específicas que permitan atender la supervisión de la práctica, los proyectos de investigación de los formadores, la capacitación docente y no docente, el proceso de evaluación 2006. Así mismo elaboran políticas y establecen alianzas estratégicas a favor de la recaudación de fondos para:

6.7 Inventario

Es función del Director Administrativo o de quien haga sus veces, tener el Inventario de bienes al día y determinar, en coordinación con la DRE, las Altas y Bajas de los equipos y/o mobiliario de la institución, bajo responsabilidad.

6.8 Admisión de ingresantes

Los ISP, ESFA e IS Públicos y Privados, con Meta de ingresantes para el año 2006, establecen los procedimientos específicos para la selección de ingresantes en el Reglamento del Proceso de Admisión 2006 y en el de Nivelación Académica, de acuerdo a lo estipulado en los Anexos 1 al 5 de la R.D. Nº 019-2005-ED. El proceso de selección se debe realizar en las instituciones públicas y privadas hasta el 31 de marzo del 2006. Al término del Proceso se elabora y envía a la DRE, con copia a la DINFOCAD, el Informe Final de Admisión 2006, de acuerdo a los requerimientos del Anexo 1.

6.9 Proyecto Curricular Institucional- PCI

Las Instituciones Educativas de Formación Inicial Docente, concretan su autonomía pedagógica en la formulación, ejecución y evaluación del Proyecto Curricular Institucional que responde a las características y demandas de los estudiantes, de la institución y de su entorno, teniendo como marco las orientaciones del diseño curricular nacional.

6.10 Horas efectivas mínimas de trabajo pedagógico

El Director General garantiza el cumplimiento del trabajo académico efectivo en las 18 semanas exigidas por semestre, equivalente a 540 horas de trabajo académico y el Consejo Educativo Institucional verifica dicho cumplimiento.

El Director General y/o formadores al ser convocados por las Direcciones Nacionales u Oficinas del Ministerio de Educación, requieren opinión favorable de la DINFOCAD y autorización de la DRE. Así mismo cuando se ausenten de su institución por más de 24 horas, informan previamente y por escrito a la DRE correspondiente.

6.11 Procesos Pedagógicos

  1. Se entiende por procesos pedagógicos aquéllos que se desarrollan durante una sesión de aprendizaje y de enseñanza en el espacio pedagógico elegido, poniendo en juego aspectos cognitivos y afectivos, concepciones culturales, códigos de lenguaje propios de su medio o su generación y representaciones sociales de cada uno de ellos, incluidos los de los formadores.
  2. El trabajo pedagógico en la Formación Inicial Docente, se enmarca en las estructuras curriculares vigentes que a continuación se indican:
  3. ISP Región Ubicación
    ISP Túpac Amaru – Tinta Cusco Sicuani, Tinta y Maranganí
    ISPP Lamas ISPP Tarapoto San Martín Lamas Tarapoto
    ISP Huancavelica Huancavelica Huancavelica
    ISPP Ayabaca Piura Ayabaca
    ISPP Toribio Rodríguez de Mendoza. Amazonas Chachapoyas – Molinopampa
    ISP Benigno Ayala Esquivel Ayacucho Huancasancos y Cangallo
    ISPP Huancané Puno Moho, Huancané, San Antonio de Putina, Azángaro
  4. El proceso de Diversificación de las ECB de Formación Inicial Docente vigentes:
    • se orienta teniendo en cuenta lo expresado en cada ECB y los alcances de la DRE con respecto al contexto de la región.
    • responde a las características y necesidades de los estudiantes en sus respectivos entornos.
    • se concreta y explicita en el Proyecto Curricular Institucional -PCI y en cada uno de los sílabos.
  5. El Director Académico y/o el Jefe del Área de Educación o quien haga sus veces, asesora y supervisa el desempeño docente en el aula, haciendo uso de la observación e instrumentos pertinentes elaborados por la institución. Se sugiere entre otras estrategias, la observación de pares y la reflexión pedagógica sobre las mismas. El Portafolio es una forma de evidenciar los avances del docente en el aula, ver Anexo 2.

6.12 Proyectos Productivos

La Institución Educativa de Formación Inicial Docente en el marco de la educación productiva, fortalece dentro y fuera del aula la planificación, ejecución y evaluación de Proyectos Productivos que permitan una educación para el desarrollo sostenible con ambientes saludables, a partir del Sistema Agroecológico Demostrativo-SAD de la institución. Los temas científico tecnológicos para el desarrollo sostenible se integran y profundizan interdisciplinar y transversalmente en la diversificación curricular, con carácter ético y globalizador

6.13 Organización de la Práctica e Investigación con estudiantes

El Director General, con el apoyo del equipo directivo y jerárquico, tiene las siguientes responsabilidades:

  1. Suscribir convenios con las instituciones educativas de educación básica, donde se realiza la Práctica y con otras instituciones: municipalidad, iglesia, ONG, que permitan garantizar el apoyo integral a los estudiantes de la Práctica Intensiva, en las áreas rurales.
  2. Asignar uno o dos estudiantes por aula para la Práctica Intensiva y otorgar los recursos para el asesoramiento y seguimiento permanente.
  3. organizar talleres de actualización y/o reflexión para estudiantes del VIII, IX y X ciclos, en temas tales como estrategias específicas para aulas multigrado y unidocente y otros necesarios para garantizar el éxito en el desarrollo de la práctica e investigación.
  4. Estimular la producción y publicación de textos, materiales educativos y experiencias exitosas en la página web de la institución.
  5. Promover la ejecución de trabajos de investigación cuyo tema se oriente a la problemática centrada en la Práctica a través de propuestas pedagógicas adecuadas.
  6. Impulsar la elaboración de material didáctico con insumos propios de la región, con el apoyo de los estudiantes que permita incrementar el Centro de Recursos Didácticos.
  7. Organizar para los estudiantes desaprobados en la Práctica VIII, el desarrollo del curso en los meses de verano, garantizando la presencia de un asesor de práctica, alumnos del nivel básico correspondiente, ejecución de Talleres de Sistematización y cumplimiento del total de horas del Plan de Estudios.
  8. Supervisar de manera permanente la articulación de la práctica e investigación, con las demás áreas del currículo, que garantice la profundización del conocimiento según la naturaleza de cada una de ellas.
  9. Establecer el horario de asesoramiento gratuito en las instituciones públicas (dentro de las horas lectivas y/o no lectivas de la jornada laboral del docente) para los estudiantes del IX y X ciclos que realizan investigación con fines de titulación. Está prohibido el cobro por asesoramiento de tesis, dentro y fuera de la Institución. Los estudiantes podrán denunciar los cobros realizados.

Está prohibida la titulación con la ejecución de megaproyectos bajo responsabilidad personal del Director General, del Director Académico y del Jefe de Educación.

6.14 Investigación e Innovación Educativa en los formadores

El Director General y el Director Académico impulsan y brindan las facilidades a los formadores para:

  1. a) la elaboración, ejecución y evaluación de trabajos de investigación individuales o colectivos orientados a la solución de la problemática institucional. Los formadores disponen de 4 horas no lectivas de su jornada laboral y deben entregar el producto de este trabajo, antes de concluir el ciclo, el incumplimiento en la entrega constituye falta al Reglamento de la Ley del Profesorado.
  2. el diseño, ejecución, evaluación y validación de trabajos de innovación pedagógica, orientados a la solución de la problemática de aprendizaje de los estudiantes de la institución, prioritariamente en: comunicación, matemática (etnomatemática) y valores.
  3. la producción de material educativo impreso en el marco de la ECB de Formación Docente (cartillas, fichas técnicas, manuales, cuadernos de trabajo y/o textos de lectura, incluyendo orientaciones didácticas para el docente y estudiante, así como criterios de evaluación específicos), respetando la propiedad intelectual del autor o autores.

En los tres casos el Director General otorgará, previa opinión favorable del Consejo Educativo, una constancia de reconocimiento a los docentes que hayan contribuido con un trabajo considerado por el Consejo Educativo como relevante para la institución, el mismo que deberá ser incorporado en el Portafolio de cada docente.

6.15 Certificados o Diplomas de Idiomas y Computación e Informática

Desde el año 2005 son requisitos para que un estudiante solicite al Director General autorización para sustentar, además de lo estipulado en el Art. 52° del D.S. 023-2001-ED:

  1. El diploma o certificado de haber cumplido 500 horas de idioma inglés, idioma quechua o lengua originaria; y,
  2. El diploma o certificado de haber culminado satisfactoriamente 200 horas de computación.

Estos diplomas o certificados pueden ser obtenidos en el ISP de origen, por tener esas carreras autorizadas; o mediante un Convenio del ISP de origen con otra institución especializada y reconocida por la DRE de la jurisdicción. En este caso los diplomas o certificados deben estar firmados por los Directores de ambas Instituciones y el profesor que haya dado el curso

El Director General a partir del año 2005, entrega automáticamente el diploma o certificado de las 500 horas de idioma a los estudiantes que egresan de la carrera de Idioma Inglés y de las 200 horas de Computación, a los estudiantes que egresan de la carrera de Computación e Informática.

El Director General y el Secretario Académico, supervisan que la Carpeta de Registro de Título para los estudiantes que egresan a partir del año 2005, incluyan además de lo especificado en el Artículo 58º del D.S. 023-2001-ED, copias fedateadas de los dos diplomas o certificados antes mencionados.

Los estudiantes ingresantes en el año 2000 o antes de éste, no requieren estos certificados o diplomas para la sustentación y titulación.

6.16 Programas

6.16.1 Programa de Focalización Temática

El Director General, con la opinión del Consejo Educativo Institucional (CONEI) y apoyo del personal docente y no docente:

  1. prioriza proyectos focalizados en Comunicación, Matemática y Formación en Valores que garanticen la profundización del conocimiento relacionándolos con los proyectos de las demás áreas del currículo.
  2. adopta estrategias que permitan el desempeño satisfactorio de los estudiantes del I al VIII Ciclos en las diferentes áreas del currículo priorizando el cumplimiento de los requisitos básicos exigibles en Comunicación, Matemática y Formación en Valores.
  3. organiza y desarrolla antes del inicio de la práctica intensiva, Talleres de Reforzamiento para los estudiantes del VII al X ciclo, en los ejes focalizados: Comunicación, Matemática y Formación en Valores.

6.16.2 Programa de Educación en Áreas Rurales – PEAR

  1. Los ISP Públicos comprendidos en las Regiones: Amazonas, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Loreto, Piura, Puno y San Martín, están involucrados en el Programa de Educación en Áreas Rurales – PEAR, desarrollando el Proyecto denominado “Desarrollo de capacidades para atender a las aulas multigrado de las zonas rurales del país en los estudiantes practicantes del IX y X ciclo de la Carrera de Educación Primaria de los Institutos Superiores Pedagógicos Públicos de las zonas mencionadas”.
  2. Carreras Dispositivo Observaciones
    Inicial
    Primaria
    Primaria- EBI
    Secundaria (Comunicación, CC.NN, CC.SS. y Matemática)
    E. Artística
    Inglés
    E. Física
    Computación e Informática
    R.D. Nº  2099-2003-ED
    R.M. Nº    710-2000-ED
    R.D. Nº  1815-2003-ED
    R.M. Nº    385-2001-ED
    R.D. Nº 1838-2003-ED
    R.D. Nº 1636-2004-ED
    R.D. Nº 1637-2004-ED
    R.D. Nº 1113-2004-ED
    Generalizada
    Generalizada

    Generalizada
    Generalizada
    Generalizada
    Generalizada
    Generalizada
  3. Los ISP Públicos están comprometidos con el desarrollo del Currículo de Educación Primaria a favor del mejoramiento de la calidad educativa en las Instituciones Educativas con aulas multigrado o unidocentes ubicadas en áreas rurales.

6.16.3 Programa de Formación en Servicio

Los ISP, ESFA e IS autorizados por la DINFOCAD, incluirán en su PEI y PAT el Programa de Formación en Servicio dirigido al personal directivo y docente de las Instituciones Educativas de Educación Básica del ámbito de influencia, disponiendo para ello de las horas que queden libres, como resultado del proceso de racionalización de la Meta de Ingresantes. Así mismo fomentarán su participación en Programas diseñados por el MED, DRE y/o UGEL, otro sector del Estado y/o institución particular acreditada, sin afectar las horas efectivas de trabajo pedagógico.

El Programa de Formación en Servicio, deberá responder al desarrollo integral del trabajador, para lo cual podrán organizar Círculos de Mejoramiento de la Calidad Educativa (CIMCAE), Grupos de Interaprendizaje (GIA), grupos de reflexión ú otros similares para fortalecer las capacidades pedagógicas y administrativas de los trabajadores.

6.17 Portal Educativo de Ciberdocencia

El Director General y el Director Académico, tienen las siguientes responsabilidades:

  1. Difundir entre los formadores y estudiantes los servicios que brinda el Portal Educativo de Ciberdocencia y promover su suscripción al Boletín Informativo Electrónico de Ciberdocencia, con el propósito de incentivar la actualización permanente en temas relacionados con la educación superior www.ciberdocencia.gob.pe
  2. Fomentar la autocapacitación para el intercambio de experiencias educativas y culturales, generando ambientes de aprendizaje colaborativo y cooperativo a través del Aula Virtual de Ciberdocencia www.ciberdocencia.gob.pe/dokeos
  3. Fortalecer el desarrollo de habilidades comunicativas y tecnológicas que hagan posible la participación de formadores y estudiantes en los Foros de Discusión del Portal www.ciberdocencia.gob.pe/forum
  4. Participar de manera activa en el Portal enviando información relevante sobre los eventos que organice la institución a nivel local, regional, nacional e internacional; comunicando los premios y reconocimientos obtenidos por la comunidad educativa y/o expresando dudas, inquietudes y comentarios a través del correo electrónico cuya dirección es ciberdocencia@minedu.gob.pe
  5. Enviar la información que actualice la base de datos de las Instituciones de Formación Inicial Docente públicas y privadas a nivel nacional iniciada en el año 2003, ubicados en esta dirección http://www.ciberdocencia.gob.pe/isp.php

7. NORMA COMPLEMENTARIA

Las Direcciones Regionales de Educación, emiten las normas complementarias que consideren necesarias para la mejor aplicación de la presente norma.

ANEXO 1

INFORME DEL PROCESO DE ADMISIÓN 2006 EN LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN DOCENTE

  1. El Equipo Directivo de cada ISP, ESFA e IS, con el equipo técnico (formadores de investigación, matemática, computación e informática), deben elaborar el Informe Final del Proceso de Admisión 2006 conteniendo:
    • El Informe Final del SENA (si se lo hubieran desarrollado);
    • El Informe Final del Concurso por Exoneración; y,
    • El Informe Final del Concurso Público
  2. El Informe Final de Admisión debe contener el análisis e interpretación de los resultados globales del Proceso de Admisión con los respectivos cuadros estadísticos y gráficos correspondientes, indicando:
    1. Lugar de procedencia de los postulantes (mapeo de las provincias, distritos, anexos y/o caseríos). Mapa de localización.
    2. Número Total de postulantes vs. Número Total de Ingresantes.
    3. Número de postulantes por cada carrera vs. Número Total de postulantes.
    4. Número de ingresantes por carreras.
    5. Edad promedio de los ingresantes.
    6. Porcentaje de ingresantes por sexo.
    7. Número de ítems por cada una de las tres pruebas escritas.
    8. Puntaje máximo y mínimo obtenido en cada una de las cuatro pruebas
      • Del total de postulantes,
      • De los ingresantes

El Director General del ISP, ESFA e IS envía a la DRE, el Informe del Proceso de Admisión 2006 hasta el 15 de Mayo del año 2006, bajo responsabilidad.

EN LAS DIRECCIONES REGIONALES DE EDUCACIÓN

Las DRE con el apoyo del Consejo de Directores Generales de los ISP, ESFA e IS de la Región, consolidan la información recibida de las instituciones y elaboran el Informe Regional conteniendo los mapas, cuadros y gráficos estadísticos correspondientes:

  1. Localización de los lugares de los cuales proceden los estudiantes.
  2. Número Total de postulantes por cada ISP, ESFA e IS en la Región.
  3. Número de postulantes por carrera en relación al total de postulantes de la región.
  4. Número total de ingresantes por carreras en la Región.
  5. Edad promedio de los ingresantes en la región.
  6. Porcentaje de ingresantes por sexo.
  7. Puntaje máximo y mínimo obtenido en cada una de las cuatro pruebas a nivel Regional.
  8. Recomendaciones y sugerencias a nivel Regional.

El Director Regional de Educación envía a la DINFOCAD, el Informe Final Regional de Admisión 2006, hasta el 30 de mayo 2006, bajo responsabilidad.

Anexo 2

Portafolio Docente

El portafolio es un instrumento que permite documentar evidencias que en conjunto informan del quehacer y calidad de la actuación profesional para reflexionar y mejorarla, así como promocionarse en su carrera profesional. Resume logros y fortalezas del autor en cuanto a su labor docente. El formador debe elaborar su portafolio para: demostrar su eficiencia docente en situaciones de promoción; documentar cómo su docencia ha evolucionado a lo largo de la carrera profesional; compartir su experiencia con profesores más jóvenes y ofrecer consejos y/o dejar por escrito un legado para el beneficio de generaciones futuras.

Estructura del Portafolio docente (sugerido)

  1. Mini Currículum Vitae: Breve biografía personal; formulación de la propia filosofía docente; documentos que acreditan los estudios y especializaciones.
  2. Desempeño Docente y Reflexión autocrítica del hacer.
    La preparación de un portafolio profesional implica reflexionar sobre la eficacia y los resultados de la actuación profesional, representando un primer paso hacia el cambio y la mejora. Es recomendable que el portafolio haga énfasis no sólo en los logros, sino también en los esfuerzos realizados para mejorar la práctica. A mejores evidencias, decisiones más válidas y fiables.
    1. Preparación de la Enseñanza
      • Objetivos del docente, estrategias metodológicas y de evaluación (para los alumnos con dificultades de aprendizaje) que han funcionado, cambios realizados, razones de los cambios, coherencia entre lo programado y los intereses de los estudiantes.
      • Descripción de materiales didácticos utilizados en los cursos que permiten el desarrollo de capacidades y/o competencias en los estudiantes.
      • Evidencias de los estudiantes (resúmenes o informes de evaluaciones del docente por los estudiantes, cartas de estudiantes y ex-alumnos).
    2. Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje
      • Descripción de la satisfacción de los estudiantes en el aula (encuesta para recoger opinión sobre los docentes y desarrollo de las asignaturas). Los aspectos a evaluar pueden ser: aprendizaje, entusiasmo, organización, interacción con el grupo, actitud personal, contenido, evaluaciones, trabajos del curso, carga y dificultad del trabajo asignado.
    3. Responsabilidades Profesionales
      • Descripción de responsabilidades docentes, cursos impartidos durante los últimos años, breve descripción de sus objetivos, tesis de estudiantes asesoradas, participación en comisiones docentes, cargos asumidos, encargaturas, entre otros.
  3. Consideraciones contextuales

Criterios para la Autoevaluación del Portafolio

Anexo 5

Perfil de Competencias Genéricas del Cargo de Director General de las Instituciones de Formación Docente

Competencias técnicas: capacidad de dominar las tareas, reglas y procedimientos específicos del puesto de trabajo. Habilidades que permitan resolver problemas. Habilidades para comprender los procesos y redes de relaciones humanas; capacidad de obtener, procesar, interpretar y usar la información para la gestión; habilidad cognitiva para el desempeño de sus funciones teórico-prácticas.

Competencias organizacionales: capacidad para planificar, adecuar y ejecutar planes, programas y políticas para el desarrollo institucional en concordancia con las políticas locales, regionales y nacionales; capacidad para organizar y establecer métodos propios de gestión integral, administración eficaz del tiempo y el espacio, desarrollo e innovación de los procesos de trabajo; capacidad para tomar decisiones.

Competencias comunicativas: capacidad de expresión y comunicación (en su lengua materna ú otra lengua diferente al castellano) con la comunidad educativa y las instancias educativas descentralizadas a nivel local, regional y nacional; capacidad de cooperación, de trabajo en equipo, fluidez en el diálogo, habilidad en prácticas de negociación y relaciones interpersonales que permitan la resolución de conflictos; habilidades mediáticas frente a los medios de comunicación, con sus pares y comunidad; capacidad lingüística y de redacción lógica en los textos escritos.

Competencias sociales: capacidad de utilizar los conocimientos obtenidos a través de las diferentes experiencias vividas en el mundo del trabajo; capacidad para transferir los conocimientos de la vida cotidiana al ambiente de trabajo y viceversa; habilidades para promover, desarrollar e involucrar al personal en el logro del cumplimiento de los planes institucionales en el marco de las normas regionales y nacionales; capacidad para dirigir y coordinar grupos de trabajo así como fomentar el compromiso del grupo.

Competencias pedagógicas: Capacidad para conducir y gestionar las acciones pedagógicas y didácticas, capacidad de interactuar con los estudiantes teniendo en consideración sus necesidades y debilidades, reconociendo y valorizando la educación como un derecho inherente a la persona; capacidad de brindar un servicio educativo integral “humano y profesional” respetando la vida humana por sobre todas las cosas.

Competencia de servicio: capacidad de comprender e indagar los impactos que los profesionales tienen directa o indirectamente sobre los servicios brindados a los beneficiarios; capacidad para ayudar a resolver los problemas y necesidades de la comunidad, administrando los sistemas y servicios que se brindan en la institución con creatividad, criterios dinámicos y flexibles, de acuerdo a situaciones reales y aplicando principios científicos y tecnológicos apropiados.

Competencia socio-política: Capacidad de adaptación y hábil interacción con el entorno específico en el que se desenvuelve el trabajo; capacidad de incentivar las cualidades y las implicancias éticas del trabajo; compromiso social y ejercicio de la ciudadanía; conocimiento normativo y organizacional del aspecto educativo, en el marco de la Constitución y la Ley General de Educación.

Competencias personales: capacidad de liderazgo para el logro de las políticas y objetivos institucionales; capacidad de asumir responsabilidad sobre el trabajo y predisposición al cambio y al uso de metodologías innovadoras.