Por río, tierra y aire se desplazan los niños de comunidades indígenas para participar en el Tinkuy

11 de octubre de 2019

Luego de 48 horas de viaje por el río Huituyacu, la delegación de niños del pueblo indígena achuar llegó a San Lorenzo, capital de la provincia Datem del Marañón, en la región Iquitos, donde se encontró con los escolares de las delegaciones wampis y kandozi. Todos continuarán su viaje este viernes para llegar a Lima y participar del Tinkuy, encuentro intercultural que promueve el Ministerio de Educación.

Se trata de una de las delegaciones más alejadas que este año asistirá Tinkuy, y una de las más entusiastas por compartir los conocimientos y prácticas culturales de su comunidad con niños de otro pueblos originarios y de colegios de Lima.

Este año, el Tinkuy tiene por título "Voces de mi Pueblo para el Perú que queremos", que reunirá a 160 escolares procedentes de todas las regiones del país, quienes harán escuchar sus opiniones acerca de los derechos de los niños y niñas y sobre el país que anhelan vivir. El encuentro congrega además a niños de los pueblos quechua, aimara, arabela, ashaninka, awajún, ese eja, ikitu, jaqaru, kakataibo, kakinte, madija, nahua, murui-muinani, shawi, shipibo-konibo, ticuna, yanesha, de comunidades afrodescendientes y escuelas rurales del país.

Cada delegación está conformada por dos niños y dos niñas, quienes asisten a este encuentro escolar acompañados por una madre de familia y un docente. En Lima, desarrollarán diversos talleres, como pintura, música, teatro, audiovisuales, también hasta habrá un parlamento con estudiantes en el que mostrarán sus demandas y expectativas.

La comitiva achuar, procedentes del distrito de Andoas, partió el martes último en el "rápido", una embarcación que realiza el viaje en dos días, hasta San Lorenzo, normalmente un peque peque lo hace en siete días. Los niños, que actualmente cursan el sexto grado de primaria, viajaron por el Huituyacu, que desemboca en el río Pastaza y recorre parte del Marañón.

Al terminar el día martes, la delegación llegó a San Lorenzo, donde se reunieron con los niños representantes de las comunidades kandozi y wampis, quienes, por su parte, habían viajado doce horas. Los tres grupos descansarán hasta el viernes para surcar el Marañón y el Huallaga hasta arribar a Yurimaguas.

Paralelamente, los niños de la comunidad shawi, de Alto Amazonas, partieron a las seis de la mañana hacia Yurimaguas por el río Paranapura en un recorrido que les tomó doce horas. El grupo, conformado por 24 personas, volverá a viajar este sábado desde Yurimaguas hasta Tarapoto, esta vez por tierra, para vivir la experiencia de volar en avión hacia la capital.

Representantes del Ministerio de Educación recibirán a todas las delegaciones de las diferentes comunidades indígenas para luego acompañarlos hasta el Centro Vacacional Huampaní, donde se concentrarán para la inauguración del Tinkuy, prevista para este domingo a las tres de la tarde.

El Tinkuy, término quechua que significa "encuentro", es la reunión de niños y niñas para compartir sus conocimientos y prácticas culturales así como intercambiar sus experiencias. Será una semana de muchas vivencias.